Jarlperator
sábado, 19 de enero de 2013
POBREZIA ETA MARJINATUAK ARO BERRIAN LABUR AZALDUZ
viernes, 11 de enero de 2013
1631ko Bizkaiko Gatzaren Matxinada
martes, 4 de diciembre de 2012
Emakumea eta Ebergetismoa Hispanian



viernes, 17 de agosto de 2012
Ted
miércoles, 21 de marzo de 2012
SPUTNIK, MI AMOR- HARUKI MURAKAMI
Sueño. A veces pienso que es la única acción correcta que puedo hacer. Soñar, vivir en el mundo de los sueños..."
- Haruki Murakami, "Sputnik, mi amor".
miércoles, 22 de junio de 2011
EEUU: REFORMA Y UTOPÍA
El inicio de la industrialización, el crecimiento urbano y la llegada masiva de inmigrantes produjeron cambios a una velocidad que la sociedad americana nunca antes había conocido. La ruptura con la vida tradicional acarreo convulsiones sociales. Así, surgieron, movimientos que propugnaban o bien la reforma de la estructura social o bien cambios sociales, políticos y económicos.
En EEUU a mediados del siglo XIX, se inició un profundo debate sobre los derechos civiles: la libertad individual,... Los grupos sociales excluidos no pensaban en ser elegidos para un cargo de gobierno, sino que estos pudieren ser dueños de su destino, ser libres juridicamente y tener la posibilidad de elegir.
Desde 1800 hasta 1850 fue época de todo lo dicho. Aun así, fueron épocas de optimismo. Fue época de la expansión de los movimientos utópicos y también de reformismo con el cual creían conseguir una sociedad justa e igualitaria en EEUU. El romanticismo fue el motor de todas estas tendencias.
El segundo “Gran Despertar”
El resurgimiento del debate social, religioso y cultural permitió un reforzamiento de la sociedad civil americana, el cual fue propiciado por la irrupción del romanticismo.
El romanticismo americano tenía muchos elementos en común con la ilustración y con el republicanismo. Defendían todos que el último fin de las organizaciones sociales y políticas era la felicidad. Pero también hubo diferencias: los ilustrados defendían como única forma de conocimiento La Razón y los románticos, por el contrario, consideraban que la intuición y los sentimientos eran una buena forma de aproximación a la realidad. Pero, el movimiento de reforma romántico permitió la participación de aquellos grupos sociales marginados por la ilustración por no compartir la condición “universal” de igualdad. Esto sera un cambio importante.
Los reformistas románticos defendían que todos aquellos grupos sociales que habían sido excluidos de la vida pública fueran rescatados. Así los indígenas, afroamericanos, las mujeres, los católicos y muchos más, debían de gozar de los derechos mínimos para el ejercicio de su libertad personal. Derechos políticos no, pero civiles si.
Los primeros movimientos de reforma románticos estuvieron vinculados a una fuerte oleada de religiosidad que acompañó al triunfo del romanticismo americano. El Segundo Gran Despertar fue la respuesta a esa nueva realidad social causada por una rápida industrialización de EEUU. Un crecimiento urbano desequilibrado, la llegada masiva de inmigrantes, un sistema sanitario insuficiente, un sistema educativo incapaz de adaptarse a las nuevas necesidades, y una rápida ocupación del Oeste crearon problemas y desequilibrios que fueron denunciados por la iglesia protestante.
Este Segundo Gran Despertar, que duró más de treinta años, mantuvo a EEUU a una gran agitación religiosa. Además, terminó con la fuerza del deismo ilustrado y la mayoría de norteamericanos se acercaron de nuevo a la iglesia.
Entre 1830 y 1850, en los estados de Nueva Inglaterra, surgió un movimiento espiritual, cultural y filosófico: El transcendentalismo. Este ha influido en la cultura y en la sociedad norteamericana desde entonces. Eran considerados transcendentalistas un grupo de ensayistas y poetas muy influidos por Platón, Plotinio, las filosofías orientales y por el idealismo Alemán (y el romanticismo ingles). Ellos reivindicaban una vida espiritual más individual, cálida e intuitiva.
Aparte de los transcendentalistas, existieron por todo EEUU los espiritistas. Penetró en todas las clases sociales.
El evangelismo surgió como otro de los frutos del segundo despertar. Este credo religioso defendía la salvación a través de la fe personal. Muchas de las expresiones del evangelismo estuvieron relacionados en la práctica religiosa del Oeste. Allí se hacían grandes reuniones religiosas al aire libre. Estas acampadas al aire libre organizadas por los pastores evangélicos fueron comunes en toda la expansión hacia el Oeste. Constituía una forma de encuentro entre los colonos que vivían aislados y que habían emigrado desde distintas partes de Europa o de América. El evangelismo les unía y reforzaba la identidad americana.
También el segundo despertar tuvo un gran arraigo en el sur. Fue con esta inmensa expresión de religiosidad cuando muchos esclavos se convirtieron al cristianismo. También entre los afroamericanos libres del Norte se impulsó la religiosidad.
Existieron movimientos más radicales. Estos nuevos evangélicos eran postmilenaristas. Aun así, aparte de estos, también surgieron muchos profetas que preconizaron la inminente llegada del fin del mundo.
Comunidades utópicas
El Segundo Gran Despertar pronto provocó una corriente de reforma aparte de los evangélico. Proliferaron, por un lado, las comunidades utópicas muy influidas por el socialismo utópico europeo y también irrumpieron las movimientos de reforma que pretendían el cambio social y la regeneración moral dela nación americana.
Los movimientos utópicos del siglo XIX fueron la respuesta lógica a las graves consecuencias sociales causadas por la industrialización. Los cambios se habían acelerado y la pobreza, el abuso y el desequilibrio inundaban las ciudades. La racionalidad había causado desigualdades, enfermedad y muerte. Por eso, querían, a través de sus experiencias, crear paraísos equilibrados, bellos y racionales.
La causa de que hubiese más movimientos utópicos en América que en Europa serían por la idea desde fuera de que EEUU no tenía historia siendo un continente virgen. Esto sería una ventaja para la “utopía”, es decir, en la tierra virgen no habría leyes ni nada que entrometiesen esa “utopía”. Además, el sistema político de EEUU era admirado por liberales, republicanos y socialistas de toda Europa que consideraban que sus postulados serían mejor comprendidos allí. Unos de los personajes más importantes en estas “utopías”: Robert Owen, Charles Fourier y Etienne Cabet.
Robert Owen → “Si queremos un grado similar de moralidad en todos los hombres es necesario la igualdad económica” = creación de comunidades = perfección de organizaciones social, económico y político.
Charles Fourier → “La sociedad debe de organizarse en Falanges”. “ Estos habitarían tierras de propiedad comunal y vivirían de los productos agrícolas y también de artesanía” = los transcendentalistas convencidos de esto.
Etienne Cabet → Comunidades icarianas = “el entorno era el responsable de la conducta humana. En una sociedad igualitaria, la naturaleza humana florecería de forma racional y equilibrada”.
sábado, 26 de marzo de 2011
Kontratazio etxea

Alde batetik, sistema monopolisten barnean, hasieran batean esan beharko genuke nola Espainiak Portugesen sistema monopolisten irudia segitu nahirik, beraien kabuz eginiko monopolioa erakitzeko iniziatiba hartu zuten. Hortik irten ziren ondorioetako bat Sevillan ezarri zuten gune ekonomikoa izango dugu, zeinetan kontratazio etxea ezarriko den hasiera batean, nahiz eta beranduago Cadizera aldatu (1717).
Kontratazio etxeak XVII.menderarte lehen mailako elementu gisa egon zen, baina hortik aurrera jada lehen postutik kentzen zihoan, hots, Sevillako kontsulatuak nagusitzen joan ziren poliki poliki. Azken batean, bi instituzioek monopolioaren kontrolaren gidaritza partekatu zuten.
Azken batean, Espainiak eta Gaztelako koroak nahi zuena zen Ameriketatik lortzen zituzten produktuen kontrol bat bideratzea. Bertatik lortzen zituzten metal, produktu,... guztiak instituzio baten eskuetatik pasa eta kontrol antzeko bat ezartzea.
Hildo hau jarraituz, lortzen zituzten aberastasunak zertarako nahi zituzten? GERRARAKO. Gerrak ordaintzeko beharrezkoak zituzten aberastasun horiek.
Veitiak denbora zeraman seguraski horrelako liburu bat idazteko intentzioarekin. Konturatu behar dugu, garai hortan jende gehiena analfabetua zela, eta horrelako liburu bat ez zela jende askorentzat zuzendua. Hori dela eta, helburu nagusi batetik idatzi nahi izan zuen Veitiak Norte de Contratación de India Occidentales liburua. Liburu hau talde zehatz bati zegoen zuzenduta, hots, indietako merkatuaren eta trafikoarekin zerikusia zuten pertsonei zuzendua zegoen, hauek ilustratzeko intentzioarekin.
Bestalde, merkantilismoari dagokionean, kontratazio etxearen sorrerarekin eta Sevillan Gaztelako koroaren monopolioaren ezarkuntzarekin bat, Indietako merkatu gaztelari erreserbaturik izateko intentzioa zegoen. Espainiatik at jazo zen praktika merkantilista bat Ingalaterrak aurrera eraman zuen izan zen. Honen helburua zen Amerikatan soilik lehen mailako produktuak lortzea eta hauek manufakturetan lantzea (baina manufakturan Ingalaterran zeudelarik). Produktu hauek manufakturetatik pasa ondoren, berriz ere Ameriketara bidaltzea bertan merkaturatzeko.
Kontratazio etxearen barnean ere sortu ziren beste hainbat gauza: txanpona, idazkera numerikoa, pisatzeko pesak,... garatu ziren. Hauek Amerikarekin zuten sistema ekonomikoa hasi zenetik ezarri zuen Koroak eta gero garatzen joan ziren.
Hala ere, aipatu beharra dago, kontratazio etxeak ere badituela bere alde kontrajarriak. Alde batetik, ongizate publiko bat dugu zeina koroak sortu zuen merkatarien egitekoak edo aktibidadeei laguntzeko Indietako karreran eta bestalde, erregearen aberastasunak handitzeko erregearen organizazio pribatua zen. Koroak, gainera, kontratazio etxea erabili izan zuen bere errenten estrakzioaren politika aurrera eramateko instrumentu bezala.
Entsegu honetan beste galdera bat ere egin beharko genuke. Benetan lagundu ote zuen kontratazio etxeak Ameriketako merkatua garatzen edo aurrera eramaten? Benetan Ameriketako merkatua garatu edo aurrera eramateko balio izan bazuen atlantikoko agente ekonomikoaren instituzio bezala ezagutu edo azalduko genuke, eta ez indietako karrera bezala. Izatez oso garesti irteten zitzaion koroari aktibitate ekonomikoa ordaintzea. Hori dela eta, koroa neutral geratu zuen garapen ekonomikoari dagokioneez, agente ekonomikoen eskuetan utziz. Asuntoa da XVI-XVII.mendeetako espainian agente ekonomikoek apostu egiten zuten begiak estalita izango balituzte bezala, bata bestearen inguruan konfidantzarik izan gabe. Hori dela eta, koroak kontratazio etxearen bitartez transakzio gastuak gutxitzera lagundu zuen.
Honekin guztiarekin bat, korsarioen eta piraten asuntoa zela eta, barkuei babesa ezarri zitzaien eta 1561tik aurrera askoz ere gehiago indartu zen babes hau, zeinetan ez zuten uzten barkuak solte joatea, baizik eta urtean 2 barku joaten eta solte joan gabe. Babes honek ere lortzen zuena zen beste barkuren batek, zeina ez zegoen koroak bidalitako barkuen artean, parte ez hartzea.
Hainbeste asunto ekonomiko gora eta behera, argi dagoena da monarkiak neurri eta lege batzuk ezarri zituela, zeinak ez zitunak bete. Kontratazio etxea ez zen izan bakarra espainiar eta amerikar merkatua erregulatu zuena. Askotan arazoak direla medio organizazioak limitaturik zueden control orokorra aurrera eramateko. Kontratazio etxeak ez zituen baliabide nahikoa espazio geografikoa eta trafiko horretan egiten ziren gauzak kontrolatzeko.
Gainera, kontratazio etxeak, lehenago aipatu dugun ideia batekin jarraiki, alde positivo eta negatiboak izan zituen. Alde positiboan ezarriz gero, erlazio ekonomikoetarako arauak ezarri zituen, Indietako karrera. Honek ere kontratu pribatuak betetzen zirela kontrolatu zuen. Beste hainbat gauza on ere egin zituen alde honetatik jarraiki. Bestalde, alde negatiboari begiratuta, 4 asuntu leudeke:
1. Lehenik, monarkiak arauak ezarri zituen amerikan egiten ziren ekintza ekonomikoetan, baina bere ongizatea soilik bilatuz, agente ekonomikoena baino.
2. Bigarrenik, monarkiak ez zituen berak ezarritako arauak errespetatu, lehen esan bezala, denbora gutxiko irabaziak lortzeko intentzioarekin.
3. Hirugarrenik, aurrekoaren antzera bere boterea erabili zuen merkataritzan ibiltzeko sarrera extraordinarioak izatekotan.
4. Laugarren bezala, erret ofizialek erregeak emandako botereak saldu zituzten benefizio pertsonala lortzeko intentezioarekin.
Hau guztiaz aparte, Mare Clausumaren ideia datorkigu eta egia esan ideia horrekin bat Mare Liberatem ere bai. Alde batetik, Mare Clausum ideia espainiarren aldetik zetorren Itsaso itxia esan nahi zuena eta horren arabera horrek uzten zien espainiarrei beraien monopolioa ezartzen Ameriketan nahi zuten beste esplotatzeko. Bestalde, beste lurraldeek, Mare Liberatem ideiarekin bat zeudenak, hots, Itsaso irekia, horrela espainiak zituen aberastasunetan parte hartu ahal izateko.
Azken ideia gisa, Novatoresen presentzia genuke. Hauek, XVIII.mendean, indietako merkatua liberalizatu zuten, eta hori horrela izanda, Kontratazioa etxea deseuztu egin zen.
Azken batean, liburu honek ilustratzeaz aparte erakutsi nahi zuena zen nola gidatu gobernu on bat eta erret haziendaren administrazioa.
BIBLIOGRAFIA
ACOSTA RODRIGUEZ, Antonio y GONZALEZ RODRIGUEZ, Alfoson y VILA VILAR, Enriqueta (Coord.). La casa de contratación y la navegación entre España y Las Indias. Sevilla. 2004.
HERNANDEZ SANCHO- BARNA, Mario. La real hacienda de los Borbones de España y de America. Iturria: http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8282120191A.PDF. Azken bisita: 2011/02/21.
DEL VAS MINGO, Marta Milagros. La justicia mercantil en la Casa de Contratación de Sevilla en el siglo XVI. Iturria: http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn31/EHNO3103.pdf. Azken bisita: 2011/02/22.